top of page

Filmmaking is like fucking (TYF 2016)

  • Imanol
  • 18 jun 2016
  • 5 Min. de lectura

Ha pasado una semana desde la celebración del Territorios y Fronteras (TYF) de este año en BilbaoArte, así que supongo que ya habrán desaparecido los estragos y resacas de quienes asistieran a la CLOSINGPARTYF, fiestas legendarias que aún no he conocido (todo llegará).




CLOSINGPARTYF 2016

Desde 2010 Vanesa Fernández organiza TYF, cursos de verano que se convierten en seminarios intensivos, masterclass, visionados, coloquios, networking y campamento de verano adolescente por donde han pasado Isaki Lacuesta, Josep María Catalá, Albert Serra... TYF es como los festivales de música para los que compras el abono antes de que anuncien el cartel, porque sabes que será la hostia.


Vanesa Fernandez y Santos Zunznegi en TYF 2016

Vanesa Fernández y Santos Zunzunegi presentando Informe General II de Portabella

¿Y quién es Vanesa Fernández? Estos últimos años organiza TYF junto a Estíbaliz Alonso y Aintzane Pagadigorria. Se doctoró con su tesis Mutaciones de la forma. Derivas documentales contemporáneas (UPV/EHU, 2012) dirigida por el catedrático Santos Zunzunegi, presente este año también en las jornadas del viernes. Yo nunca he sido su alumno por circunstancias aleatorias de esta vida, pero para que os hagáis una idea encuentras esto en PatataBrava sobre ella:

Obviemos que a ese comentario le falta un "de" entre "acuerde que". Obviemos también que ese "sino" no está bien utilizado. Y obviemos por último que Realización II se da en tercero de carrera y para entonces ya has tenido que aprobar Usos de la Lengua. Sí, Vanesa organiza ocho millones de eventos por minuto, y si eres un poco lista, sabrás que merece la pena ir a cualquier cosa que organice. Por ejemplo el año pasado pude ver un visionado de la brutal Ciutat Morta en BilbaoArte con la presencia de sus directores Xavier Artigas y Xapo Ortega. Y no debemos olvidar que en el mundo Audiovisual, al igual que el de la Investigación al igual que muchos otros, el Networking es vital. "A cada seminario que vayas, cuando cualquiera te proponga tomar una cerveza, di que sí. Aunque estés cansado. SIEMPRE será enriquecedor" (Cito no textualmente a Ane Ruiz de Angulo, biotecnóloga a punto de doctorarse en el Centre for Cooperative Research in Biomaterials-CIC biomaGUNE).


Imanol Legarda (yo), Estibaliz Alonso y Patxi Azpillaga, cerca siempre del Txakoli

Vale, todo es muy bonito. Pero ¿qué es lo que hemos podido ver este año en TYF? Tuve la suerte de poder asistir a las jornadas del viernes 10 de junio, justo a tiempo para aprender sobre el componente identitario de la luz asturiana, el tratamiento del tiempo en Negrea de Juan Luis Ruíz, rodado en 8mm; descubrir el documental ReMine sobre el último movimiento obrero o conocer la historia tras la canción póstuma de Enrique Morente en el documental En Modo Silencio de Teresa Marcos. Todo esto de la mano de Fran Gayo, en la sesión "Una flor de piedra nunca podrá flotar en el agua. La desmemoria asturiana." El momentazo de esta sesión, Fran Gayo leyendo un fragmento de Habitación vacía de Ramón Lluís Bande con la escena de Autómata de fondo.


Fran Gayo en uno de los momentos más emotivos del TYF2016

También pudimos ver El nome de los árboles (2015, 104 min.) con la presencia de Ramón Lluís Bande, su director, quien explicó el proceso creativo de esta CaraB de su anterior documental. En el film se recogen testimonios sobre los sucesos históricos que acontecieron en Asturias tras la Guerra Civil a modo casi de metraje encontrado, y el visionado propició un interesante debate sobre el proceso de la construcción de la memoria colectiva y el papel fundamental del relato oral, cómo se crea la memoria colectiva a partir de los recuerdos individuales que terminan formando los relatos oficiales. Lo más interesante del tratamiento de esta temática en el film de Bande es la despolitización de los testimonios, que adquieren un mayor peso porque su valor político reside en que son "gente normal", en especial la deconstrucción del relato en tercera persona hasta terminar la cinta con un relato en primera persona.


Con Javier Rebollo y "Abajo el cine... viva el (casi) cine" la jornada tomó un tono mucho más distendido, pero no por ello menos interesante. Interesante fue ver las reacciones de los asistentes al ver un fragmento de Sick Film, donde se puede analizar todo los arcos argumentales, giros, géneros y demás características propias del cine en una pieza que consiste en personas vomitando.

Martin Creed, Work No. 610. Primera escena de 'Sick Film', 2006


Pero no todo fue tan escatológico, la importancia de los procesos presente en las propias obras artísticas, el situacionismo como estandarte del arte de perderse, la deriva, la psicogeografía o el mapa de los sentimientos. El arte de la expropiación, con ejemplos como Une petite coulotte pour l'été, arte en el que lacasinegra son unos grandes como con el propio proceso de Rebollo en el Falso Casting que realizó para el Notodo. Una de las riquezas de TYF es que referentes como Gainsbourg, Pollock, Mozart o Velázquez se intercalan con referencias al Mundo Viejuno de los chanantes, autores actuales como Wes Anderson, vídeos de KungFu de Youtube o reinterpretaciones de El Pequeño Salvaje grabadas por un padre con su hijo dentro de su cocina. Ese es el mensaje que transmite Rebollo, que hay que expandir el cine, apreciar el (casi)cine y romper con los límites establecidos. Para ello es necesario aprender a mirar de otra manera, afrontar el "Terrorismo de estado que te obliga a ser libre" y jugar, divertirse, experimentar. "Andar es un acto revolucionario, sobre todo cuando no vas a ningún lado".


Y antes de caminar bebiendo como hacían los artistas del situacionismo, llegó el colofón final: Informe General II del maestro Pere Portabella. Portabella es, probablemente, el mayor cineasta que ha dado el cine español (Santos Zuzunegi dixit), Doctor Honoris Causa por la UAB. En 1977 estrenó su Informe General sobre unas cuestiones de interés para una proyección pública relatando el histórico momento del paso de la dictadura franquista a la transición española (me abstengo de comentar si esta transición finalizó en algún momento, aunque muchos historiadores marquen las elecciones del 77 como su límite histórico). Y ahora, que vivimos otro momento de gran relevancia histórica en el panorama político mundial pero especialmente en el español, presenta Informe General II: El nuevo rapto de Europa. Una pieza que no olvida la narrativa audiovisual, con una estructura que recuerda la musicalidad de una sinfonía, planos preciosos y silencios necesarios; pero sobre todo nos da información más que relevante, imprescindible, narrada de manera brillante. Una pena que Portabella finalmente no pudiera asistir por compromisos políticos, pero resulta algo coherente con lo que pudimos encontrar en su película.



Entrevista de Juan María Rodriguez a Pere Portabella para CanalSur

Termino con esta entrevista de Juan María Rodriguez (que creo estaba presente el viernes en TYF) para CanalSur. El diario Público habla hace dos días del film, Iñigo Errejón subía hace unos meses un fragmento a su cuenta de Youtube y ni siquiera los periódicos con intereses neoliberales y de ideología discutible eluden alabar a este gran autor. ¿Y dónde podíais haber visto esta pedazo de cinta? En TYF2016.


Nos vemos en TYF2017.

Foto de familia, TYF2016

Fotografías de Araceli Sánchez Perna

​​


 
 
 

Komentar


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page