top of page

Justifique su respuesta

  • Imanol
  • 28 jul 2016
  • 4 Min. de lectura

Hoy me ha pasado algo que no me pasaba hacía un tiempo (de manera consciente, inconscientemente constantemente): he sentido la necesidad imperativa de justificarme.


Es algo que he hecho desde pequeño, y que no me había dado mayor problema hasta que se me empezó a echar en cara. Hasta el 5 de abril de 2007, más o menos. Pero como mágicamente de la noche a la mañana pasamos a ser adultos, desde que cumplí los 18 parece que justificarme en exceso es un pecado capital, y yo soy muy moral pero muy poco católico, así que me deleito holística y hedónicamente en los placeres de la vida. El rollo de el sacrifico y el dolor os hará libres lo dejo para quien le sirva, y lo respeto, pero encuentro en esos pensamientos las bases de las desigualdades sociales. Quienes aceptan ser sometidos, y quienes ven en ello una oportunidad. Hasta donde yo sé, eso es el neoliberalismo. Tal vez si de niño se me hubiera explicado que no hace falta justificarse tanto, ahora no seguiría teniendo esta necesidad. O tal vez la tendría igualmente. Anyhow:


Hedonisbot, de Futurama (Matt Groening). Siempre tan necesario.


Como método general en mi vida, utilizo mucho el SEO de Google. Sé que ya no existe un Google Neutral, y defiendo la idea de Eli Pariser sobre la burbuja de Internet, pero sin darle demasiadas vueltas uso los resultados de Google como orientativo indicador de qué piensa y cómo piensa la sociedad. Y cuando buscas en Google "Necesidad de justificar", más de la mitad de los resultados principales están relacionados con la Iglesia Católica. También aparece la Filosofía del Derecho y la crítica de la dogmática jurídica.


¿Qué significa justificación? Para la RAE:


justificación

Del lat. iustificatio, -ōnis.

1. f. Acción y efecto de justificar.

2. f. Causa, motivo o razón que justifica.

3. f. Conformidad con lo justo.

4. f. Probanza que se hace de la inocencia o bondad de una persona, de un acto o de una cosa.

5. f. Prueba convincente de algo.

6. f. Impr. Justa medida del largo que han de tener los renglones que se ponen en el componedor.

7. f. Rel. Santificación del hombre por la gracia y la fe con la cual se hace justo.


Bien. Es obvio que trato de ser una persona justa. También sé que tengo un punto inocente en el que mi bondad roza lo infantil (no os preocupéis, lo suelo compensar con horas de maquiavélicos planes para dominar el mundo o ganar Survivor USA, como buen adulto yo también quiero dominar el mundo). Los que me conocen saben que me gusta convencer, a veces en exceso. La acepción para la imprenta (6.) me da un poco igual, justa medida del largo tan solo me recuerda a que mido casi 2 metros, pero la acepción religiosa me lleva a la siguiente conclusión:


Mi carácter curioso, es el mismo que me ha llevado a unas inquietudes teleológicas, aunque ninguna religión me haya convencido. Es el mismo que me ha llevado a ser lo que quiera que se llamen las personas que han estudiado lo que yo he estudiado, ahora parece que utilizo el término Investigador Docente. Y es la misma razón por la que trato de ser buena persona, y de que lo sean los demás.


Entonces, ¿Cuál es el problema? En términos psicológicos tiene que ver con Larrick (1993). En su libro Cognición: Pensar, Decidir, Comunicar, Robert A. Baron (1997:244) habla de la Persistencia en el Compromiso, la tendencia a quedar atrapado en malas decisiones. Mi toma de decisiones habitual suele ser algo polar: either me baso por instintos impulsivos o me quedo atrapado en lógicas que me llevan a esto:



Como intento no pensar demasiado, aunque no lo parezca, mi manera personal de hacerlo es estudiar. Suena ridículo, pero ridículo es el mundo que juzga al individuo sin comprenderlo. Y el Overthinking o pensar en exceso está directamente relacionado con:


- Desajustes intrapersonales del individuo que lo realiza

- La falta de pensamiento de los que te rodean


Mi manera de mejorar mis desajustes intrapersonales -que todos y todas tenemos en mayor o menor medida- es de nuevo estudiar. Estudiando bien 5 minutos, encuentras que Brockner y Rubin, en 1985 y Staw y Ross en el año que nací (1989) hablan de que la Persistencia en el Compromiso adquiere un carácter de patía cuando produce más dolor que placer. Y ya he dicho que busco el placer más que el dolor.


Cuando has vivido muchos resultados dolorosos de malas decisiones que has tomado en la vida, tiendes a tratar de evitarlo. Se llama supervivencia, y la manera individual de cada uno de sobrevivir no puede ser juzgada mientras no hiera a uno mismo o a los demás. Cada uno adquiere ciertos mecanismos, y resulta obvio que uno de mis principales mecanismos es la creación. Creación artística, literaria o científica; o simplemente estúpida. Me encantan los juegos estúpidos.



El problema que veo aquí no es individual, sino macro. Vivimos en una sociedad en la que demasiadas acciones no se justifican, a nivel legal, ético o moral. Esas decisiones afectan a toda la sociedad en muchas ocasiones, y lamentablemente quienes sienten esa necesidad de justificación rara vez llegan a estar en el poder para poder justificar las acciones que tomen para la sociedad. A esto se le llama democracia, que no siempre es sinónimo de justicia.


Pues creo que eso era todo lo que quería decir esta mañana.

Que paséis un buen día.

Os dejo con un GIF no relacionado*:



 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page