top of page

Un autobús hacia... (1/2)

  • Amankomunean
  • 26 sept 2016
  • 7 Min. de lectura

CRÓNICA POLÍTICA

UN AUTOBÚS HACIA… (1/2)

Imanol Legarda D.A.

Dedicado a Maddi Castro

Con quien he vivido Helados de Cassis y Tutti fruti,

Aunque fueran en un autobús desde Termibus escuchando juntos el cese de ETA.

Como tantas veces en mi vida, me encuentro -tras momentos de indecisión y algo de caos- trabajando en un autobús. En concreto el autobús de Donostia a Bilbo de las 21:00 del 25 de septiembre de 2016.

Muchas veces hemos escuchado el término “Resaca Electoral”.

Eso empezará mañana, como diría Saizarbitoria (¿o Sarrionandia?) Egunero Hasten Delako (Porque empieza cada día).

No tantas veces escuchamos el término “Resaca Post-Zinemaldia”, una resaca a veces literalmente etílica que deja mella en “Donosti” (-a berezkoa izanik) o en “Sanse”. Pues deja una gran resaca emocional, bien sea que has visto 30 películas por placer o por trabajo, estés elegantemente atendiendo para Nespresso, trabajes vendiendo helados o coordines quién habla con Ewan McGregor. Cada vez más, esos grandes “jóvenes vascos sobrecualificados” de los que tanto se habla consiguen trabajar “En Europa” sin salir de casa, los donostiarras que consiguen (conseguimos) trabajo durante un espacio de tiempo gracias al Zinemaldia. Que viva el cine.

Pues da la casualidad (sea la fecha aleatoria o no), que hoy Donosti respira ese ambiente de después de una película en la que han pasado demasiadas cosas, todo muy intenso, todo muy rápido. Y la jornada de reflexión de ayer los donostiarras se la tomaron a lo vasco, o a lo europeo, también a lo español, o a lo “en mi casa jugamos así”. Sin duda, había mucha basura en el río Urumea y mucho alcohol y orina en las calles de Lo Viejo.

Una vez vi una película en un Zinemaldia sobre morirse en Domingo, algo bastante inoportuno. A quién se le ocurrirá morirse el el día de fiesta de toda el mundo. Y esto no es la crónica de una muerte anunciada, no me vayan a tachar de novelista. Ojalá. Pude hablar el otro día con varios grandes profesionales sobre el caso de Snowden, entre ellos un hombre infinitamente admirable que dijo que estamos más cerca de la destrucción que nunca, referenciando a Star Wars. Él dijo que es Ficción, que no me preocupe. Le dije que ojalá, él dijo que ojalá. Y el señor Oliver Stone conoce demasiado bien la diferencia entre Realidad y Ficción. But no spoilers.

Esta crónica viene con retraso, siempre corriendo, siempre tarde. Y en esta primera mitad no voy a trasmitir mi voz, sino la de tres jóvenes (bueno, para algunos cajas y bancos ya no son jóvenes) vascos que encontraron tiempo para escribir sus reflexiones tras las Elecciones Estatales, las últimas creo, no me acuerdo. Los tres textos me llegaron para celebrar el día del orgullo, 28 de Junio de 2016.

NAGORE

(Traduce, enseña… y de niña tenía que usar unas extrañas pegatinas en vez de sujetador como todas las bailarinas que bailaban en Jareño)

JAVI

(Sus juguetes incluyen cámaras de VR y de 360º, consiguió iluminar la Iglesia de San Telmo para evitar el Apocalipsis en 2012)

ANDER

(Hombre tranquilo y perseverante, informático frente a un ordenador, gran compañero durmiendo entre cartones)

La segunda mitad de esta crónica, próximamente en http://www.pepucomag.es

Imanol

ImaLegarda.com

Nagore

Gogoan dut 2011ko maiatzaren 15a:

—Goazen Donostiara, manifestazio bat egingo dute.

—Zeren aurka protesta egiteko?

—Denaren aurka.

—Dena diozu?

—Bai, dena: ustelkeria, murrizketak, erreskatea, etxegabetzeak...

Iseka egin zidan baten batek, baina tira, azkenean isildu egin behar, mugimendu hori nola handitu zen ikusita.

Ez dut uste Podemosek horri guztia adierazten duenik, ezta parte hartu zuten guztien ordezkari izan daitekeenik ere. Hala ere, horren ondorio eta horren emaitza izan zen nolabait. Gutxik ukatuko dute hori.

Eta gutxik ukatuko dute Podemosen gorakada olatu horrek sustatu zuela, baina jakina, oinarria askotariko pertsona ugari izanik, ezinezkoa da denen nahiei erantzutea, eta ezinezkoa iruditzen zait etiketarik ez jartzea eta bide jakin bat ez hautatzea.

Hala eta guztiz ere, txundituta utzi ninduten igandeko hauteskundeen emaitzek. Ez nituen emaitza horiek espero. Espero nuen Podemosek bere horretan jarraitzea edo pixka bat igotzea, baina ez nuen espero Alderdi Popularrak gora egitea hainbeste. Nola liteke?

Podemosen gainbehera aurreikusten nuen, baina ez orain, egia esan; beharbada, iruditzen zitzaidan jendeak nik bezainbesteko ilusioa zuela. Oker nenbilen, nonbait. Horrekin ez dut esan nahi Podemosek ezer kritikatzeko ez duenik; badu, noski. Baina aukera bakarra iruditzen zitzaidan, are gehiago Izquierda Unidarekin bat egin eta gero. Horren inguruan, Sin Permiso aldizkariaren editoriala irakurri dut gaur bertan; merezi du irakurtzea: http://www.sinpermiso.info/textos/sonrisas-y-lagrimas.

Podemosen porrota alde batera utzita, aukera gutxi gobernua egiteko. Nire aburuz, hauxe gertatuko da, grosso modo: Mariano presidente, Albert laguntxo eta Pedro abstenitu. Edo Pedrok alde egitea eta Susana abstenitzea. Ez dut uste hauteskundeak hirugarrenez egingo direnik.

Nolanahi ere, eta berriz ere, nola liteke ia zortzi milioi pertsonak botoa ematea Alderdi Popularrari? Zer gertatzen da Espainian? Berdin zaizkie ustelkeria-kasuak, murrizketak, etxegabetzeak...? Zeren beldur dira? Zergatik ez daki jendeak zer eskaintzen duen alderdi bakoitzak eta proposamen horiek zer esan nahi duten praktikan? Zergatik da hain erraza gezurretan aritzea? Zer baliabide erabiltzen dituzte jendea konbentzitzeko?

Alderdi Popularra eskuindarra da, neoliberala, eta ez dute langileen alde gobernatzen. Gu langileak gara, ez gara erdi mailako klasea. Hau klase-borroka da, eta alderdi eskuindarrek langileak mespretxatzen dituzte, ez baitituzte haien pribilegioak galdu nahi. Horrenbestez, eta kontuan hartuta ia zortzi milioi pertsona horien zati txiki bat solilik direla goi mailako klasekoak, zer demontre ari dira langileak haien interesen aurka botoa ematen? Ez al gara konturatzen? Zer egiten dute gu ez konturatzeko?

Javi

Me gustaría romper una lanza en favor del miedo. Es lícito, es humano, es incontrolable. Es real. Miedo a perder lo que te ha costado mucho conseguir, miedo a perder lo poco que te queda. Falta de control absoluto sobre lo que te rodea. Miedo a perder lo que quieres. Un castizo “virgencita, que me quede como estoy”. Y casi lo entiendo en esta España derrotista y derrotada. Siempre puede ser peor, llevamos casi una década así. Por eso no insultaré a quien no piensa como yo.

Con el tema independencia de Euskal Herria, más allá de conseguir ganarnos el derecho que nos es lícito, no es únicamente conseguirla, como acaba de ocurrir en Gran Bretaña con el Brexit, sino tener un plan para después. Hay una independencia como país, ese es el objetivo final, pero en realidad son varias las independencias a conseguir: la energética, la alimentaria, la sanitaria, el modelo productivo, el reparto de la riqueza, la territorialidad, las relaciones internacionales, la seguridad nacional y seguro que me dejo un montón de competencias sin transferir en este Estado de las autonomías. ¿Recuerdas la canción infantil que hablaba de Castilla: Ávila, Segovia, Soria, Logroño, Burgos, Santander... etc? Ya se inventaron separar Cantabria y La Rioja de Castilla en la monarquía post Franco como excusa para amputar Navarra a Euskal Herria. Así que para mí lo primero sería recuperar el territorio completo de Hegoalde y luego hablamos de otras cosas. Además es el único referendum territorial que recoge la Constitución. No sin Navarra.

Ander

Soy Ander, tengo 30 años y soy desarrollador de software. Después de haber nacido en Pamplona y haberme criado en Donosti, pasé unos años trabajando en Barcelona y actualmente estoy en Madrid. Creo que mi nivel económico se podría considerar medio/alto y mis ideas políticas siempre han tendido a la izquierda. No me considero especialmente independentista, pero creo que todos los pueblos tienen que ser libres de decidir si quieren tener estado propio.

Sobre las elecciones Más vale malo conocido...

Decían los candidatos de Unidos Podemos que el resto de partidos estaban haciendo una "campaña del miedo", y por lo visto funcionó a la perfección. El PP ha conseguido, a pesar de sus múltiples escándalos de corrupción, aglutinar el voto de toda la derecha al grito de "¡Que vienen los rojos!". Le salió muy bien la llamada al voto útil, llevándose muchos votos de partidos más a su derecha incluso (VOX, etc), y recuperando gran parte de los votantes de derechas que se habían ido a Ciudadanos y a los que no les gustó el pacto con el PSOE. Por delante el reto de buscar apoyos para una investidura; probablemente consigan los de C's, PNV y CC, pero deberán buscar al menos la abstención de uno más, ya sea Convergència (que no parece muy probable) o PSOE. El PSOE, a pesar de obtener el peor resultado de su historia en cuanto a escaños se refiere, salva los muebles al evitar un sorpasso de Unidos Podemos que predecían todas las encuestas. El partido está llamado a ser la llave para cualquier gobierno, ya que el bloque de derechas (PP + C's + PNV + CC) suma 175 escaños y tiene difícil obtener el apoyo o incluso la abstención de cualquiera de los otros grupos del congreso. La alternativa sería intentar formar gobierno, con el problema de que necesita tanto a UP como a C's o a UP y el apoyo de todos los nacionalistas; cosa que parece difícil si se sigue negando a apoyar un referéndum por la independencia. Respecto a Unidos Podemos, obtiene un resultado calcado al de las anteriores elecciones a pesar de haber perdido más de un millón de votos. Muchos votantes del PSOE que habían confiado en Podemos en los anteriores comicios han vuelto al redil para evitar el temido sorpasso. Por otra parte, UP no ha conseguido movilizar a las bases, y la mayoría del voto que ha perdido se ha convertido en abstenciones. Ninguno de los lados de la confluencia parece arrepentirse, por lo que puede ser algo que se mantenga de cara al futuro. Se acaba el momento de la "maquinaria electoral" de Vistalegre y tienen el enorme reto de crear una estructura de cara al futuro, que en vez de intentar robar votos del centro-izquierda, movilice a los abstencionistas. Ciudadanos pierde muchos apoyos desde la derecha y reacciona protestando sobre la ley electoral. Cada vez está perdiendo más espacio de electores y tiene riesgo de acabar como UPyD, fagocitado por el PP por un lado y por UP por el otro. Por otro lado, los territorios en los que hay conflicto nacional son prácticamente los únicos en los que no obtiene mayoría el Partido Popular. En Catalunya ECP reafirma la victoria de diciembre, con el principal reclamo del referéndum, que arrastra votos de independentistas cansados de los circunloquios de CDC y el gobierno de la Generalitat, que prometen mucho pero a la hora de la verdad siempre encuentran excusas para retrasar las decisiones. En EH UP arrastra mucho voto independentista (principalmente de Bildu, de los que espero un mucho mejor resultado en las autonómicas que en estas generales), con la esperanza de tener en Madrid alguién dispuesto a dialogar y que no cierre las puertas a las primeras de cambio. En resumen, creo que España no está preparada para un cambio. Con una población bastante envejecida y con un concepto de lo común más bien escaso y que solo mira a su bienestar personal, el voto al PP evidencia que hay un enorme miedo a lo desconocido. Sin embargo, los dos territorios con ambiciones independentistas parecen estar más dispuestos al cambio. Veremos cómo puede afectar una nueva legislatura del PP a las ambiciones independentistas, tanto de Catalunya como de Euskal Herria, teniendo en cuenta que en esta última el PP de Madrid ha sido una fábrica de independentistas catalanes.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page