Métodos Visuales: Co-produciendo mundos
- Colectividad
- 11 jul 2016
- 15 Min. de lectura
Hoy ha comenzado el II International Workshop in Research Methods y no puedo decir más que gracias a la gente que facilita este tipo de espacios comunes para la colaboración.
Ya que hemos estado horas hablando de cooperativismo (entre otras muchas cosas), me parecería incoherente no compartir mis apuntes sobre la sesión de hoy. En concreto esto son los apuntes de la conversación guiada por Isaac Marrero Guillamón. No está adaptado para ser divulgativo, el material elaborado en el Workshop ya estará disponible en algún momento.
Esto es, simplemente, mi subjetividad.

Lunes 11 de Julio 2016, Donostia (Magisteritza Eskola)
10:00
Isaac Marrero Guillamón:
La política de la no-representación: co-produciendo mundos
Antropología hropology, Goldsmiths
Dir. Máster Antropología Visual (cine observacional)
Gentrificación y contranarrativas (a los relatos oficiales) en las Olimpiadas
INTRO
Materiales estimulantes para pensar indirectamente, visualización de sus propios procesos con especial mención al mundo cinematográfico, para pensar desde otros lugares en una hegemonía visual.
Investigación audiovisual no representacional (gesto desplazamiento para reflexionar sobre política, línea de fuga hacia otros lugares)
Co-producir Mundos: Colaborativo desde el cooperativismo performativo hacia el realismo, posición abierta a la ontología.
Marco teórico: Cosmopolítica (Isabel...)
EJEMPLO 1: Mysterious object at noon
(Apichatpong leído desde Jean Rouch)
Road Movie en Tailandia, técnica surrealista del cadaver exquisito. Cambios de sentido radicales.
a) Narración de la “historia”
b) Teatralización de la historia
Rol importante de los niños en la producción de la historia.
Voluntad explícita de solicitar ficciones (“y no realidades”)
Ruptura del gesto tradicional de observación documental, los observados son agentes activos en la película. “Se intercambian los papeles”, ficción colectiva que genera otros mundos. Artefacto generativo de historias.
Justificación de la “Antropología visual” mediante Jean Rouch, (Ej: Moi, un noir) se vuelven reales a través de la ficción. Co-escritura, antropología compartida. Los sujetos de las películas escriben sus propios personajes y los actúan. Resistirse a confinar la realidad y ser confinado por ella. Aspecto político de las prácticas de escapar, punto de ruptura como sensibilidad crítica.
Dispositivo simple (práctica surrealista) utilizado para que la imaginación, miedos, pasiones de los participantes tomen las riendas de la creación colectiva. Invisibilizados devienen agentes de creación. Tipo de gesto no representativo.
EJEMPLO 2:
Two Laws (1981)

TWO LAWS: http://www.reddirtfilms.com/index.html
Borroloola: Luchas por el territorio de aborígenes en Australia
Modelo asambleario para discutir y decidir sobre el artefacto para el proyecto (cine para la emancipación)
En el transcurso de los debates:
a) Toda la película con un gran angular: que capte un ángulo más amplio rechazando el primer plano, el contraplano, detalle
Casi siempre hay alguien que escucha en plano. Si no hay nadie que escuche un argumento no existe.
b) Carolyn Stratchan (sonido, sentada con las mujeres), Alessando Cavadini (cámara, sentado con los hombres):
Cámara y Sonido dentro de la espacialización de las relaciones sociales, no fuera. Punto de vista interno, posición predeterminada por los grupos de parentesco y género. Renunciar a la posición exterior, situarse y participar de ellos.
Muchos grupos de discusión de la larga relación colonial y su dispositivo.
Se teatralizan algunos elementos importantes del transcurso histórico de los hechos.
Estética vanguardista desde una intencionalidad de contarse a sí misma (falsa de necesidad de ponerse un traje para significar juez).
El proceso de edición siguió el proceso participativo (todos vieron los brutos, decidieron qué entraba y qué no entraba) por bloques (debido al estilo sin contraplanos etc.). Qué bloques contar. Discurso cronológico pero como artefacto reflexivo en realidad no parece un relato lineal. No es una “historia feliz” pero una de las participantes es ahora una senadora en esa comunidad, la comunidad considera que la película logró activar ciertas luchas y por ello permiten que se vea pese a saltarse sus propias leyes comunitarias.
MARCO TEÓRICO
Giro Antropológico:
Cosmología: Sistemas (…)
Amazonas: (…)
Inversión de nuestros sistemas de naturaleza única, hay una cultura compartida de multiplicidad de la naturaleza.
Momento teórico y conceptual importante: ¿Qué hacemos con este sistema?
¿Lo analizas como sistema práctico que orienta las relaciones y ha de ser escrito en sus propios términos?
Perspectivismo como bomba que hace inviable el sistema ontológico occidental.
Phillip Escolar: Genealogía: Perspectivismo es un tipo de Onirismo, pero hay otros. Masoquismo, Hedonismo...
¿Qué hacer con esta otredad? ¿Creencia o existencia ontológica?
El relativismo (multi)cultural (…) Vivieros de Castro
Una perspectiva no es una representación.
Una perspectiva no es una creencia.
Reducir la experiencia a una creencia.
Rango ontológico
Utilizar estas experiencias “tomando en serio”
Experimentar con ellos
Pensar con ellos
El pensamiento indígena como práctica de sentido, dispositivo autoreferencial de símbolos que se representan a sí mismo.
Labor de la antropología “para traducir” a la lengua de llegada.
Vivieros de Castro como paradigma de división de opiniones en antropología teórica, pero como plataforma para pensar diferente.
Marisol de la (…) Andes, conflicto entorno a la naturaleza (industrias extractivas). Relación pueblos indígenas con su entorno.
Ej.: Montaña como Entidad con la que los pueblos se relacionan, “Earth Being”. Forma parte de la vida social.
Las dos primeras cosas que Earth Being me ha traído a la cabeza:
1) El gran Dei Gaztelumendi DEISIGN
Montaña como lugar de extracción de materiales. Recurso que se explota económicamente.
Cosmopolítica indígena: La misma palabra designa dos cosas completamente distintas. Repensar una política donde esta otredad tenga lugar (el estado reduce las formas de práctica indígena a excentricidades o rituales que se podrían explotar turísticamente, no asumidos en el seno del dispositivo estatal). Relaciones entre mundos divergentes donde no hay una continuidad en la narración. Cualquier intento de reducir una parte a la otra supone una traición.
¿Qué hacer con esos mundos que otros habitan para no desdeñarlos a excentricidades?
Epistemologías del sur (Santos), no tratan sólo de representar sino de giros ontológicos, no es una teória es una práctica (reconociendo en el fondo que otros mundos son posibles, atreverse a pensar con otros, a experimentar el impacto que tienen en la imaginación de occidente)
No qué piensan otros.
Sí qué experimentan otros y qué les hace pensar.
EJEMPLO 3:
El tío Boonmee que recuerda sus vidas pasadas
Escena de la cena
Espacio de acogida

Representa una auteridad, hay una negociación resuelta mediante un gesto de hospedaje. Invitar a contar sus historias.
El cine como espacio horizontal en decisión, planos generales y medios, calmado, no aislativo (cuestión formal)
Cine como anafitrión para representarse dentro y no fuera de las prácticas y modelos. Forma parte de lo que practicaba y el cine lo prolonga y lo acoge.
Adaptando a Goddard: No hace cine sobre animismo, hace cine animista.
Primitive (Proyecto de arte colaborativo en Tailandia, afectado por la insulgencia comunista donde una generación de hombres fueron asesinados y rompen la narración de la memoria colectiva. Taller con adolescentes para inventarse historias y grabarlas o fotografiarlas para construir sus identidades colectivas ante una narración truncada por los hechos históricos de la comunidad).
Dificultad para pensar sobre el pasado y construir.
Cultivar una nueva forma de realismo (Savransky)
No representar una realidad, reactivar una realidad.
“Expression must break forms, encourage ruptures and new sproutings”
(Deleuze and Guattarim 1975: 28)
Continuidad de los artefactos:
¿Qué forma tendría?
Epistemología y ontología
IMANOL:
Dificultad de adaptar estos modelos de pensamiento a la investigación, En el mundo audiovisual y/o artístico, para no caer en el utilitarismo occidental hegemónico, la infantilización de los procesos, gamification etc. Pero en la academia resulta difícil romper los modelos hegemónicos de qué es una investigación “lícita y científica”, debido en parte a la burocracia y procesos a los que el sistema nos obliga a encajar (Por ejemplo, para conseguir la financiación para un doctorado que plantee este tipo de planteamientos).
¿Qué materiales?
¿Qué estrategia para trabajar con ellos?
Pensar en las estrategias vistas en los ejemplos
BORJA:
Metodologías visuales no sólo para llegar a un campo, sino para que haya un diálogo entre esa realidad y lo que haces.
DANIEL:
Complicado que la realidad va a tener unas prioridades. Darnos el lujo de imaginar para pensar una investigación.
Espacio educativo en el que arte entra.
Ciertas que empatan, usar la imagen para rescatar el dato y para representar el dato. La imagen es fotográfica. Los niños se interesan en el proceso. Rico que empaca, ellos empiezan a crear.
BORJA:
Un ejemplo claro: la participación la edición participativa. ¿Cómo?
JOANA:
Dos momentos.
Trabajo de campo para recoger datos (en diferentes formatos)
Cómo das cuenta de tu proceso, cómo escribes la tésis.
En el proceso de campo te has replanteado qué haces con todo el material recogido, cómo trasmites estos puntos de vista.
Dificultades de cambiar a lo que no has previsto.
Depende de la comisión que te evalúa. Un tribunal que esté en contra de este tipo de
BORJA:
Si logras justificar.
JOANA:
Hay gente que no quiere ni escuchar.
Hay muchos expertos, incluso en el ámbito educativo, que NO QUIEREN ESCUCHAR.
IMANOL:
La voluntad de entender.
JOANA:
Necesidad de gente abierta de mente.
BORJA:
Para eso planteamos.
JOANA:
Para eso jugamos. Qué posibilidades nos da esta manera de ver.
DANIEL:
Lo que no se prediseña, es dificil de justificar para productirlo.
EFE de alumnos migrantes mediante fotolicitación grabado en vídeo.
Dificultad de utilizar lo que has documentado si no lo has planeado bien.
JOANA:
Etnografía experimental basado en el cine de vanguardias, cada vez más.
Lo que tú estás presentando no es válido.
¿Cómo puedes cuestionarlo?
No puedes conversar con alguien que no, que no llegará a nada. Como conversar con Rajoy.
AMALÍA:
Para mi es lo mismo, conversar con alguien que no estamos de acuerdo.
JOANA:
Sí que es interesante cuando hay un diálogo
BORJA:
Mientras eso te nutra
AMALÍA:
Será nuevo para alguien que no esté aquí. Es necesario que haya una articulación entre visuales y gente de otros espacios, crear vínculos para que esto nos de la oportunidad de hablar.
JOANA:
En el campo de la investigación “Él está muy bien en su zona de confort”.
BORJA:
La universalidad del cine. ¿Qué otro lenguaje?
Olaiz es profesora, super chévere. ¿Metodologías empáticas? ¿Generar los nexos?
AMALÍA:
Cómo podemos aportar algo nuevo en otros espacios.
OLAIZ:
Hoy en día se están rompiendo muchas barreras. Desde el mundo laboral se me hace super abstracto, habláis sobre lo que yo hago pero está muy lejos. Hablar sobre educación pero muy en abstracto.
IMANOL:
Dificultad para hablar con otra voz. Cómo hablar de educación sin ser alguien que ha experimentado muchos años de ser profesora.
JOANA:
No es tan dificil recoger la voz, sino cómo tú hablas con esa voz.
BORJA:
La única manera es hacerlo.
DANIEL:
Si la propuesta sale desde fuera, el proceso de diseño debería ser conjunto entre profesorado
OLAIZ:
Los profesores somos poco reticentes a hablar, no se valora el proprio trabajo pese a no tener tiempo. Todo el día delante de alumnos, pero dificultad de hablar con adultos. No tienes tiempo para experimentar de manera formal, con tan poco tiempo muchos se limitan a seguir formándose.
JOANA:
El tiempo. Yo me sentía mal en “robarle el tiempo” sobre todo en el ámbito educativo. Con tantos recortes económicos está todo el mundo hasta arriba, tienes que formarte ser productivo... la realidad es parcial. Puedes tener buenas intenciones, pero cuesta. Cuando haces trabajo de campo es una apuesta muy complicada. Pie dentro y pie fuera.
DANIEL:
Es posible que te den una beca como la FPU con un discurso contrahegemónico.
Devolver el proceso a los agentes con los que se ha colaborado en la producción de esa historia. ¿Cómo devolverlo?
Diálogo entre lo que haces y lo que estudias, cómo romper esa barrera.
Ejemplo de observación externo desde dentro de la mujer sentada con el sonido (, el hombre sentado con la cámara
Debate digital vs analógico.
Paradigma de la no observación en fotografía.
BORJA:
Volviendo a la parte técnica. Otras estrategias, lo que ellos puedan recopilar, crear y generar.
La multidisciplinareidad como herramienta.
DANIEL:
Necesidad de diálogo sobre qué son esos materiales. Puedes interpretar denotativamente pero si no sabes el contexto.
JOANA:
Pensar para qué te va a servir, si vas sin saber para qué te sirve.
DANIEL:
Tener claros tus objetivos como perspectiva, aunque a veces parezca que hay que olvidarlos.
JOANA:
No el qué buscas, sino el cómo lo vas a contar, te tienes que plantear una parte de la estructura. Decisiones que hay que tomar. Entre lo que debería hacerse y lo que hacemos hay un trecho.
BORJA:
Que los niños puedan utilizar estas metodologías.
JOANA:
Más que metodologías posiciones.
BORJA:
Coherencia entre la metodología y el posicionamiento. Es rico abrazar lo que te es útil para volver a tu planteamiento.
IMANOL:
¿Puede un niño de 14 años ser coautor de tu tesis sobre niños de 14 años?
BORJA:
En ese sentido sí que se puede, es colaborativo.
JOANA:
Investigación. Investigación Acción.
SARA:
Eso es también trabajo por proyectos.
AMALIA:
¿Qué aporto Isaac?
Era representación, poder y narrativa.
¿De qué habló él?
Para mi no habló del poder
Poco profundo.
IMANOL:
Isaac ha tenido un discurso interesante e interesantemente abstracto
ISAAC:
¿Alguna pregunta o ayuda?
BORJA:
Cómo darle sentido a todo esto en el ámbito de la
ISAAC:
Piensen en alguna anécdota relacionada con lo que estamos hablando. Puede ser una dificultad para pensar en común,
DANIEL:
En mi caso fotolictiación en vídeo, la cámara es una y no tenía una calidad “alta”. Es un punto de vista y todo es subjetivo, la posición de la cámara, era rectangular. Los participantes estaban observando una imagen que no está en plano. Es subjetivo, grabas un momento y no otro.
JOANA:
Cómo reconstrituyes un proceso que tu vives, o si observas un fenómeno... Yo me planteo dar cuenta de una manera totalmente experimental. No hago un vídeo pensando en que voy a hacer un vídeo. Un material que puede ser utilizado, un frame, no tiene por qué estar ahí. La problemática de dar cuenta, de cómo construir después. Las estrategias para explicar diferentes posiciones, realidades, mezcla de ficción y realidad... ¿Cómo dar cuenta? En el doctorado hago muchos fallos...
ISAAC:
Afortunadamente esos fallos siguen ocurriendo siempre.
DANIEL:
Las grabaciones que tengo no sé si haré un vídeo de ello, me sirve para recordar, al verla y transcribirla mi interpretación es más fácil.
JOANA:
Es tu memoria.
DANIEL:
Me acuerdo de la interpretación que le he dado a ese momento, aunque a veces cambie en la reobservación. Podía estar confundido...
JOANA:
Jugar con el material, necesidad de encontrar tiempo. Estrategias fílmicas narrativas. Cómo se construye una película, todo el proceso de ódnde viene la idea, documentación, desarrollo en guión o no, participantes, actores... todo un proceso. De dónde se genera.
IMANOL:
ISAAC:
Cómo incorporarlo dentro de la estrategia narrativa para completar el trabajo. No plantearlo como una dicotomía sino como una continuidad.
JOANA:
Por eso es necesario el tiempo para experimentar y jugar. Me interesa la idea de guión más que en el resultado. La idea de guión.
ISAAC:
Cómo podemos utilizar una estrategia como el guión para que los colaboradores sean agentes.
JOANA:
La dificultad y complejidad de lo colaborativo. Dar cuenta de este trabajo de campo. Antropología a nivel etnográfico debe estar muy prevista para estar dentro del trabajo de campo.
ISAAC:
Toda etnografía es colaborativa en algún sentido. Distinguir modos de colaboración. La cuestión es si se pueden activar otras posiciones más de co-producción.
JOANA:
Imitar, teatralizar... ¿Eso se puede en investigación? ¿Y como das cuenta de todo esto?
IMANOL:
Ejemplo de Pinta y la gran idea (UNICEF), los procesos implícitos
CONCLUSIÓN:
No nos ha dado respuestas, sino preguntas que han permitido que encontráramos las respuestas en nuestras propias dinámicas.
ISAAC: Devolver en otro formato:
Dificultad de pensar en las temporalidades, necesidades, previsión, acceso, relaciones, áreas temáticas, relaciones grupales, con directores... A veces puedes caer en reducción a dos polos, pero la investigación y sus decisiones se distribuyen en una red mucho más compleja que es la realidad. Tiempo y necesidad de plantear.
El Doctorado como mayor momento de libertad creativa en la investigación. A medida que avanzas. Aprovechad el PhD ahora que pueden.
Mapear es muy productivo. Reconocer limitaciones y reconocer que parte de la propuesta era abrirse a identificar otros actores en el campo. Abrirse a que sean otros temas, asuntos, actores, los que articulen la base de nuestro proyecto.
Imagínate suspender lo que sabemos de la Escuela y reconstruir qué agentes, qué importa... reconocimiento a través del cual replantear las preguntas que construyen el espacio relacional. Permitirse abrirse y mapear. Agentes que pueden incluso no ser humanos que determinan ese campo. (EJEMPLO PARA PHD: LOS ALGORITMOS GATEKEEPER PARISER)
Etnografía: Inversión en la relación Investigador/Grupo en la etnografía, en el sentido de que el éxito dependía en ser acogido y forjar relaciones viales. Esto es lo que tienes que hacer para que te acepten.
Invertir el proceso: Aspirar a poder hospedar a los otros, no aspirar a ser hospedado. No es abstracto, inventarse herramientas que permitan esa articulación. Ej: El guión en coescritura.
EJ: Londres (reforma senolítica) la posibilidad de hospedarse en el campo dificulta el trabajo etnográfico. Qué haces en un espacio de co-creación, pocos te dejan observar el proceso creativo de un estudio. Por accidente acabó sucediendo que empezó a colaborar en la producción de ese tipo de eventos y reuniones. COLECTIVIDAD en esos momentos, Adoptar un modo de trabajar que permite generar movimiento hacia el futuro, performismo del acto, reconocimiento de compartir el espacio y alimenta el proprio grupo. Escribí muy poco para mi de producción académica, escribí mucho para cómo lograr este tipo de espacio.
GENERAR ALGO QUE ACTIVE LOS PROCESOS COLECTIVOS, REQUIEREN DE DISPOSITIVOS.
Lo que ya existe en el campo más fácil que imponer una dinámica sin entablar un diálogo con aquello que ya está en marcha.
Aprovechar ciertos espacios existentes y prolongarlos.
Las relaciones de poder estructuran, no hace falta desmantelar esas articulaciones (…) la colaboración no tiene que significar una “co-producción democrática”. Ej de Londres, Isaac ayuda, pero no es “co-autor” desmontando las relaciones de poder en ese grupo. Romper la inocencia, no pensar que los modelos colaborativos no tienen jerarquías de poder, especialmente en el ámbito de la educación.
PREGUNTA:
VANESA MORALES (UAB, originariamente de Chile)
Participa en la investigación comprometida, crea y se cura. Doble juego.
¿Cuáles son los límites para comprender la “representación y no representación”?
ISAAC:
No representación no hablaba tanto de que hay un límite a aquello que representamos.
Teoría no representacional. (AUTOR QUE NO HE PILLADO)
Distingur entre el mundo ahí fuera y el otro...
¿NO REPRESENTACIONAL sustituible por PERFORMATIVO que PRODUCE algo NUEVO?
VANESCA + ISAAC:
No es una idea binaria. Pensar MÁS QUE REPRESENTACIONAL, sino que aspira a CREAR BIFURCACIONES en la misma. Abandono del acto de representación en la idea de limitrarlo al lenguaje represetacional, pero por supuesto relacionándose con cosas externas a nosotros.
ITZIAR ROZCAS (Mondragon Unibertsitatea) (en respuesta)
No hemos sido obedientes, no hemos contestado a la pregunta.
Comentábamos si hay algo fuera de la representación. Goffman microsociología... todo es representación, esa dicotomía... es más complejo. Ambos polos pueden tocarse. Interés en el trabajo desde la performatividad.
Crítica a la etnografía sensorial... Manuales de etnografía comunes habría Sarah Pinn vs Catherine Russell. ¿Opinión al respecto?
ISAAC:
La insatisfacción de parte Harvard's sensorial laboratory (Leviatán): Producir una experiencia sensorial que trata de negar el trabajo de mediación. No tanto en la propia película sino en el discurso que rodea a la propia película. Los autores viajan con la película y plantean “nos acercamos a la realidad” como experiencia sensorial. Poca narrativa, intento metafórico sensorial en especial mediante el audio.
Es muy problemático evitar la mediación, pensar que la multiplicación de puntos de vista mediante tecnología permite entender mejor esa realidad... (NOTA PHD: CIBERUTOPÍA LEVY, DETERMINISMO TECNOLÓGICO)
VAR Especial sobre esto
ESTITXU (Magisteritza Eskola)
Repensar la práctica.
Maddi graba en vídeo a partir de un encargo.
Muchas preguntas, nos hemos centrado en una:
¿Qué pasaría si el proceso se hiciera desde dentro?
La manera en la que pides que se represente tu grupo.
Ejemplo de Maddi: casi ha formado parte del grupo, nos hemos olvidado de que estaba, pero no desde dentro. La iniciativa parte desde la propia iniciativa, dinámicas siempre las llevo yo. Jugar al “qué pasaría” si esto no fuera así. Proyecto colaborativo, aprender con el otro... Limitaciones de tiempo, económicas... si esto fuera así de “asambleario” sería más coherente al planteamiento del proprio proyecto. Detener a dar espacio a otras realidades. Ficciones y fantasmas. El grupo crea diferentes miradas hacia afuera, pero las personas que estamos dentro parece que se copian unos a otros. Para romper con ello romper con el fantasma del miedo a la crítica.
LUCÍA (UAM)
Generar una cocreación artística. Dificultad de llevarlo a la práctica porque las participantes no tenían recursos. Yo tenía dominio lenguaje etc que las participantes no tenían. No había buena motivación y no hubo un proceso creativo. En la autocrítica hacia ello había una necesidad de dotar de herramientas, pero eso ya interviene en el sujeto. Ejemplo, decidir sobre el gran angular. ¿Es mi necesidad o es la necesidad de ellos? Bipolaridad gustaría vs. puedo etc etc etc. LIMITACIONES Y MARCO.
ISAAC: Paradoja de imposición de lo colaborativo.
¿Tenía sentido trabajar así en esa experimentación? Experimentar vs Crear. La prefiguración. Forma, Herramienta, Proceso.
En el caso de Dos Leyes surge de ellos la decisión.
En el caso del gran angular, es precisamente por no tener una formación audiovisual no había prejuicios sobre lo que significa. No entrar en el ámbito, vamos a ver y a discutir en los términos de esa gente.
Surge de una petición.
Termina en edición colaborativa.
La distribución final se parte.
SARA (UB, Arte y Educación)
A partir de identificar esos otros actores, otros lugares, otra investigación.
Comenzar a poner en duda:
a) (relacionado con Lucía): Cómo dialogamos con el conocimiento del otro sin imponer nuestra autoloía sobre el otro, viendo el tránsito desde qué pregunta llevamos, nos encontramos y nos plantea aquello con lo que nos encontramos.
b) La reflexividad también se pone en cuestión. Seguir repitiendo estructura positivista en lo que significa investigar, control, toma de decisiones, dar cuenta de esas decisiones... para fundamentarnos.
c) Por qué hay cosas que en el relato como investigadores, por qué surgen REITERACIONES. Esa necesidad de contar varias veces una idea u otra. Interesante por qué hacemos esto y por qué omitimos otras cosas en el relato. Surge el tema de ficcionalidad (Estitxu) ficcionar al otro, tránsito en el que el otro se invisibiliza. Yo/Otro. Ficcionalidad no es mentir. Intentar narrar lo que estamos viviendo.
d) Qué surge en el proceso de escritura: No es posible controlar todo y dar cuenta de todo porque hay irracionalidad puntual en alguna toma de decisón, no sabemos por qué. Tratamos de explicar todo y muchas cosas no sabemos por qué las hacemos.
e) Cómo cambia la noción de contexto, el foco en la descipción de lo que observamos... sino el foco está en el marco de las interacciones. Marco de interacciones entre lo humano / no humano / material en un mismo plano de relación. (Ej: de la cena con el fantasma). Hablar de un MARCO DE INTERACCIÓN.
CÓMO PENSAR Y HACER UNA INVESTIGACIÓN OTRA:
RECONOCER CAMBIOS, VISIBILIZARLOS.
Propuesta para pensarlo aquí.
ISAAC:
Preguntas generadoras.
DIANA (UB)
Estábamos bastante en la onda, temas parecidos, planteamientos...
Posibilidad real de plantear estas investigaciones (tiempo real)
Necesidad de hablar y negociar para poder investigar así...
Cómo hacemos la salida del campo, debe ser pactada...
Procesos personales en los procesos colectivos (Imanol)
Resultados y difusón de esos procesos. ¿Quién difundía estos procesos en la película?
La traición. La traducción.
La ruptura de pensamiento para entrar en este tipo de investigación.
No hay una receta.
CRISTINA SALAZAR (UB, realmente es Colombiana (risas))
¿Formación audiovisual? El concepto de lo no conocido Unknown. Dejar que surja, improvisación con niños.
¿Qué pasa cuando pensamos que tenemos que ser el experto como cineastas? ¿Qué pasa con la formación? ¿No quiero formar? ¿Qué pasa con el niño? ¿Y si se pasa a adulto?
La idea de formar en técnica audiovisual me conflictúa, me gustaría algo más natural, sobre todo hoy en día con la facilidad técnica. Hasta dónde les enseño a grabar.
ISAAC:
La idea de formar implica Kiven Strong (¿?) Crítica a los proyectos colaborativos. Asumir esta desigualdad. Parte de la desigualdad. Pensar en estructuras colaborativas que parten de la igualdad. Tensión en la forma que puede surgir de prácticas que están fuera del canon, que cuestionarán lo que entendermos como canon etc. POTENCIALIDAD DE ESTA COMO HERRAMIENTA TRANSFORMADORA.
No hay una voz existente para la que es necesaria la formación.
La idea de ese yo que se va a expresar más libre.
CRISTINA
El yo no surge porque preexiste, el yo surge en ese niño en su interacción con el pincel.
ISAAC + CRISTINA La narración la genera el encuentro.
DIANA: Lo absurdo de no compartir lo que sabemos. Una cosa es enseñar, y otra cosa es que surja una necesidad y que puedas aportar tus conocimientos. Yo te enseñaré y tú me enseñarás y así avanzamos.
ISAAC: Autorepresentación en Antropología Visual, experimentos navajos sur USA. Si les damos lo mínimo, el tipo de films podría representar la cultura navaja de manera más profunda. Estructuralismo. Luego no tiene por qué.
Ejemplo Vídeo en los Pueblos (Amazonas) Cayapo... estrategias de cómo hacer. Han prosperado en los sitios donde las cámaras han funcionado para cosas nuevas. Ej: La cámara para fijar lo que se habla en las
(?????)
Discrepancia con el grupo de Sara:
La importancia de lo visual, no en los datos etc sino en esa capacidad de reflexionar sobre los dispositivos de producción. Tomar decisiones a partir de las reflexiones de este proceso.
13:14
#MétodosVisuales #Workshop #Antropología #AntropologíaVisual #ResearchMethods #Colaboración #Cooperación #EHU #UPV #Subjetividad #Observaciónparticipante #Representación #Hegemoníavisual #Performance #Cosmopolítica #Surrealismo #Cadaverexquisito #Apichatpong #JeanRouch #Mysteriousobjectatnoon #Narración #Ficción #Investigación #Agentesdecreación #TwoLaws #Borroloola #Indígenas #LenguajeAudiovisual #CarolynStratchan #AlessandroCavadini #PhillipEscolar #Multiculturalidad #VivierosdeCastro #Autoreferencia #EarthBeing #DeiGaztelumendi #Deisign #Deleuze #Guattarim #Savransky #Tailandia #fotolicitación #diseñometodológico #etnografíaexperimental #vanguardia #observación #participación #performismo #etnografía #CatherineRussell
Comments